La lengua española es un universo lleno de matices y estructuras gramaticales que a veces pueden parecer un laberinto. Una de estas estructuras es la passiva perifràstica, que aunque suene complicada, no es más que una forma diferente de expresar lo que sucede en una oración. Pero, ¿qué es exactamente? Imagina que estás contando una historia y, en lugar de centrarte en quién hace la acción, decides resaltar quién recibe esa acción. Eso, en esencia, es lo que hace la passiva perifràstica: pone el foco en el receptor y no en el autor. Si quieres dominarla, acompáñame en este recorrido que te ayudará a entenderla de manera sencilla y efectiva.
¿Qué es la passiva perifràstica?
La passiva perifràstica se construye a partir de un verbo auxiliar y el participio del verbo principal. Este tipo de pasiva es muy útil para enfatizar el resultado de una acción más que el agente que la realiza. Por ejemplo, en lugar de decir «El chef cocina la cena», podrías decir «La cena es cocinada por el chef». Aquí, la atención se desplaza hacia «la cena», que es el elemento que recibe la acción. Este cambio en el enfoque puede ser útil en diversas situaciones, como en informes, descripciones o incluso en narraciones donde el actor no es relevante.
¿Cómo se forma la passiva perifràstica?
Elementos básicos
Para formar una passiva perifràstica, necesitas dos componentes clave: el verbo auxiliar «ser» y el participio del verbo principal. El verbo auxiliar se conjuga de acuerdo al tiempo verbal que quieras usar. Por ejemplo:
- Presente: «La carta es escrita por Juan».
- Pretérito perfecto: «La carta ha sido escrita por Juan».
- Futuro: «La carta será escrita por Juan».
Como puedes ver, el verbo «ser» se ajusta al tiempo de la acción, mientras que el participio se mantiene constante. La estructura es bastante simple una vez que te familiarizas con ella.
El papel del agente
Un aspecto interesante de la passiva perifràstica es el papel del agente, que es quien realiza la acción. Aunque en muchos casos el agente se menciona (como en los ejemplos anteriores), también puedes omitirlo si no es relevante. Por ejemplo, «La carta es escrita«. Aquí, no sabemos quién la escribe, pero eso no importa. Esto puede ser útil si quieres mantener el enfoque en la acción o el resultado en lugar de en quién la llevó a cabo.
¿Cuándo usar la passiva perifràstica?
Usar la passiva perifràstica puede ser una excelente opción en ciertas situaciones. Por ejemplo:
- En informes o descripciones: Cuando el objetivo es informar de manera objetiva y clara, la passiva perifràstica permite evitar sesgos hacia el agente.
- En literatura: Muchas veces, los escritores optan por esta estructura para dar un aire más formal o para centrar la atención en el resultado de una acción.
- En situaciones donde el agente no es relevante: Si lo que importa es el efecto de la acción, y no quién la realizó, la passiva perifràstica es perfecta.
Ejemplos de passiva perifràstica en la vida cotidiana
Veamos algunos ejemplos prácticos para que la passiva perifràstica se vuelva más clara:
- En la escuela: «Los exámenes son corregidos por los profesores». Aquí, la atención se centra en los exámenes y no en quién los corrige.
- En la cocina: «El pastel es hecho por mi abuela». Tal vez no quieras mencionar a tu abuela, pero el pastel es el protagonista.
- En la comunidad: «Las decisiones son tomadas por la junta directiva». De nuevo, el foco está en las decisiones, no en los miembros de la junta.
Errores comunes al usar la passiva perifràstica
Como en cualquier aspecto del lenguaje, es fácil caer en algunos errores comunes al usar la passiva perifràstica. Aquí te dejo algunos de los más frecuentes:
Confundir la passiva perifràstica con la passiva refleja
Es fácil confundirse entre estas dos estructuras. La passiva refleja se forma con el pronombre «se» y se centra en la acción, mientras que la passiva perifràstica enfatiza el receptor. Por ejemplo, «Se venden casas» (passiva refleja) se centra en la acción de vender, mientras que «Las casas son vendidas por el agente» (passiva perifràstica) pone el foco en las casas.
Omitir el agente innecesariamente
Si bien es cierto que puedes omitir el agente, en algunos casos puede ser útil incluirlo para mayor claridad. Por ejemplo, «El libro fue escrito por Gabriel García Márquez» proporciona información valiosa que podría ser relevante para el contexto.
Práctica y ejercicios
Una de las mejores formas de dominar la passiva perifràstica es practicar. Aquí te dejo algunos ejercicios que puedes intentar:
- Transforma las siguientes oraciones activas en pasivas perifràsticas:
- El niño pinta el cuadro.
- La profesora explica la lección.
- Los ingenieros diseñan el puente.
- Identifica el agente en las siguientes oraciones pasivas:
- La casa fue vendida.
- El proyecto será presentado por el director.
La passiva perifràstica puede parecer un tema complicado al principio, pero una vez que comprendes su estructura y uso, se convierte en una herramienta poderosa para enriquecer tu expresión escrita y oral. Recuerda que la clave está en practicar y no tener miedo de experimentar con diferentes oraciones. Al final del día, lo más importante es comunicarte de manera efectiva y clara.
¿La passiva perifràstica se usa en todos los contextos?
No necesariamente. Aunque es útil en contextos formales y descriptivos, en el habla cotidiana, la voz activa suele ser más común.
¿Puedo usar la passiva perifràstica en la escritura creativa?
¡Claro! Muchos escritores la utilizan para dar un toque especial a sus narraciones y enfocar la atención en lo que importa.
¿Es posible usar la passiva perifràstica con verbos irregulares?
Sí, los verbos irregulares también pueden formar parte de la passiva perifràstica. Simplemente asegúrate de usar el participio correcto.
¿Cuáles son las ventajas de usar la passiva perifràstica?
Permite centrarse en el receptor de la acción y puede aportar un tono más formal o neutral a la comunicación.
¿Es necesario saber sobre passiva perifràstica para hablar español correctamente?
No es estrictamente necesario, pero entenderla puede mejorar tu fluidez y versatilidad en el uso del idioma.
Este artículo está diseñado para ser informativo y accesible, utilizando un tono conversacional y ejemplos prácticos para facilitar la comprensión de la passiva perifràstica.