Ejercicios Resueltos del Teorema de Rolle: Aprende y Practica con Ejemplos Clave

¿Alguna vez has escuchado hablar del Teorema de Rolle? Si no es así, no te preocupes, aquí estamos para desmenuzarlo y hacerlo comprensible. Este teorema es un pilar fundamental en el análisis matemático, y aunque suene un poco intimidante, la verdad es que es más sencillo de lo que parece. Imagina que estás en una montaña rusa: el tren sube, baja y, en un punto, puede detenerse. El Teorema de Rolle nos dice que si tienes una función continua y derivable en un intervalo cerrado, y además, si los valores de la función en los extremos del intervalo son iguales, entonces hay al menos un punto dentro de ese intervalo donde la pendiente de la tangente es cero. En otras palabras, hay un punto donde la función tiene un «pico» o «valle». Suena interesante, ¿verdad? Vamos a profundizar más en este tema y aprender a resolver algunos ejercicios prácticos.

¿Cómo Funciona el Teorema de Rolle?

Para entender el Teorema de Rolle, primero debemos hablar sobre sus condiciones. Imagina que estás en una pista de patinaje: para que puedas deslizarte sin problemas, la pista debe estar bien nivelada y no puede haber obstáculos. De la misma manera, el Teorema de Rolle establece que una función debe cumplir con tres condiciones básicas:

  1. La función debe ser continua en el intervalo cerrado [a, b]. Esto significa que no puede haber saltos o discontinuidades.
  2. La función debe ser derivable en el intervalo abierto (a, b). Esto asegura que podamos calcular la pendiente de la función en cualquier punto del intervalo.
  3. Los valores de la función en los extremos del intervalo deben ser iguales, es decir, f(a) = f(b).

Si se cumplen estas condiciones, ¡bingo! El Teorema de Rolle nos garantiza que existe al menos un punto c en el intervalo (a, b) donde la derivada de la función es cero. En términos más simples, eso significa que la función tiene un punto crítico, que puede ser un máximo o un mínimo. Pero, ¿cómo podemos encontrar ese punto? Aquí es donde entran los ejercicios prácticos que vamos a resolver.

Ejemplo 1: Aplicando el Teorema de Rolle

Vamos a comenzar con un ejemplo sencillo. Consideremos la función:

f(x) = x² – 4x + 4

Queremos aplicar el Teorema de Rolle en el intervalo [0, 4]. Primero, verifiquemos las condiciones:

Verificación de la continuidad

La función f(x) es un polinomio, y los polinomios son continuos en todos los números reales. Por lo tanto, la primera condición se cumple.

Verificación de la derivabilidad

La función también es derivable en todos los números reales, así que la segunda condición también se cumple.

Verificación de los valores en los extremos

Ahora, evaluamos la función en los extremos del intervalo:

  • f(0) = 0² – 4(0) + 4 = 4
  • f(4) = 4² – 4(4) + 4 = 4

Como f(0) = f(4) = 4, la tercera condición se cumple. Ahora, podemos aplicar el teorema.

Encontrando el punto c

Para encontrar el punto c, necesitamos calcular la derivada de la función:

f'(x) = 2x – 4

Ahora, igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

2x – 4 = 0

Resolviendo, obtenemos:

x = 2

El punto c = 2 está dentro del intervalo (0, 4). Así que, ¡hemos encontrado nuestro punto donde la pendiente es cero! Esto significa que en x = 2, la función tiene un mínimo.

Ejemplo 2: Una Función Trigonométrica

Pasemos a algo un poco más complicado. Consideremos la función:

f(x) = sin(x)

Queremos aplicar el Teorema de Rolle en el intervalo [0, π]. Primero, verifiquemos las condiciones:

Verificación de la continuidad

La función seno es continua en todos los números reales, así que cumple la primera condición.

Verificación de la derivabilidad

La función también es derivable en todos los números reales, cumpliendo así la segunda condición.

Verificación de los valores en los extremos

Evaluamos la función en los extremos del intervalo:

  • f(0) = sin(0) = 0
  • f(π) = sin(π) = 0

Como f(0) = f(π) = 0, la tercera condición se cumple. Ahora, a encontrar el punto c.

Encontrando el punto c

Calculamos la derivada:

f'(x) = cos(x)

Igualamos la derivada a cero:

cos(x) = 0

Esto ocurre en:

x = π/2

El punto c = π/2 está dentro del intervalo (0, π). Por lo tanto, hemos encontrado otro punto donde la pendiente es cero. En este caso, f(x) tiene un máximo.

Ejemplo 3: Función Cuadrática Compleja

Ahora, probemos con una función cuadrática más compleja:

f(x) = -x² + 4x + 1

Aplicaremos el Teorema de Rolle en el intervalo [1, 5]. Verificamos las condiciones:

Verificación de la continuidad

La función es un polinomio, por lo que es continua en todo el dominio.

Verificación de la derivabilidad

También es derivable en todos los números reales.

Verificación de los valores en los extremos

Evaluamos la función en los extremos del intervalo:

  • f(1) = -1² + 4(1) + 1 = 4
  • f(5) = -5² + 4(5) + 1 = 4

Como f(1) = f(5) = 4, la tercera condición se cumple. Ahora, buscamos el punto c.

Encontrando el punto c

Calculamos la derivada:

f'(x) = -2x + 4

Igualamos la derivada a cero:

-2x + 4 = 0

Resolviendo, obtenemos:

x = 2

El punto c = 2 está dentro del intervalo (1, 5). Así que hemos encontrado otro punto crítico, que en este caso es un máximo.

Ahora que hemos revisado varios ejemplos, es hora de reflexionar sobre lo que hemos aprendido. El Teorema de Rolle es una herramienta poderosa en el análisis de funciones, y saber aplicarlo puede ser muy útil. Al final del día, entender este teorema es como tener un mapa que te guía a través del terreno montañoso de las matemáticas. Ya sea que estés lidiando con funciones polinómicas o trigonométricas, el Teorema de Rolle siempre te puede ayudar a encontrar esos puntos críticos.

  • ¿Qué pasa si no se cumplen las condiciones del Teorema de Rolle? Si alguna de las condiciones no se cumple, no podemos aplicar el teorema. Eso significa que no podemos garantizar que haya un punto donde la derivada sea cero.
  • ¿El Teorema de Rolle es lo mismo que el Teorema del Valor Intermedio? No, aunque ambos son importantes en el análisis de funciones, el Teorema de Rolle se centra en los puntos críticos, mientras que el Teorema del Valor Intermedio se refiere a la existencia de valores intermedios en un intervalo.
  • ¿Puedo aplicar el Teorema de Rolle a funciones que no son polinómicas? Sí, siempre que la función sea continua y derivable en el intervalo considerado, puedes aplicar el Teorema de Rolle.