Ejercicios Resueltos de Continuidad: Aprende con Ejemplos Prácticos y Soluciones Detalladas

¿Qué es la continuidad y por qué es importante?

¡Hola! Hoy vamos a adentrarnos en un tema fundamental en el mundo de las matemáticas: la continuidad. ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas funciones son «suaves» y otras «bruscas»? La continuidad es la clave para entender ese fenómeno. En términos simples, una función es continua si puedes dibujarla sin levantar el lápiz del papel. Pero, ¿cómo sabemos si una función es continua en un punto específico? Aquí es donde entran los ejercicios resueltos. A lo largo de este artículo, te guiaré a través de varios ejemplos prácticos que no solo te ayudarán a comprender la continuidad, sino que también te darán las herramientas necesarias para resolver problemas por tu cuenta. Así que, ¡prepárate para convertirte en un experto en continuidad!

¿Qué es la continuidad?

La continuidad se refiere a la propiedad de una función de no presentar «saltos» o «interrupciones». Imagina que estás manejando un coche por una carretera suave; si la carretera es continua, puedes avanzar sin problemas. Sin embargo, si hay un bache o un desvío, eso representaría una discontinuidad. Matemáticamente, decimos que una función f(x) es continua en un punto x=a si se cumplen tres condiciones:

  1. f(a) está definida.
  2. El límite de f(x) cuando x se aproxima a a existe.
  3. El límite de f(x) cuando x se aproxima a a es igual a f(a).

Si alguna de estas condiciones no se cumple, entonces la función tiene una discontinuidad. ¿Te parece complicado? No te preocupes, vamos a verlo con ejemplos prácticos.

Ejemplo 1: Función Polinómica

Consideremos la función f(x) = 2x + 3. ¿Es continua en x=1? Para averiguarlo, seguimos los pasos que mencionamos anteriormente.

Paso 1: Evaluar f(1)

Primero, evaluamos f(1):

Quizás también te interese:  Ejercicios de Áreas y Perímetros para 1º ESO con Soluciones Incluidas

f(1) = 2(1) + 3 = 5.

Paso 2: Encontrar el límite cuando x se aproxima a 1

Ahora, calculamos el límite:

limx→1 f(x) = limx→1 (2x + 3) = 2(1) + 3 = 5.

Paso 3: Comparar el límite con f(1)

Finalmente, comparamos el resultado:

f(1) = 5 y limx→1 f(x) = 5. Como ambos son iguales, podemos concluir que la función es continua en x=1.

Ejemplo 2: Función a Trozos

Ahora, veamos una función a trozos. Consideremos:

f(x) = { 2x + 1, si x < 0; 3, si x = 0; x², si x > 0 }

Queremos determinar si es continua en x=0.

Paso 1: Evaluar f(0)

Primero, encontramos f(0):

f(0) = 3.

Paso 2: Encontrar el límite cuando x se aproxima a 0

Ahora, calculamos el límite cuando x se aproxima a 0 desde la izquierda y desde la derecha:

limx→0⁻ f(x) = limx→0⁻ (2x + 1) = 1.

limx→0⁺ f(x) = limx→0⁺ (x²) = 0.

Paso 3: Comparar el límite con f(0)

Comparamos:

f(0) = 3, limx→0⁻ f(x) = 1, y limx→0⁺ f(x) = 0.

Como el límite desde la izquierda y el de la derecha no son iguales, podemos concluir que la función no es continua en x=0.

Ejemplo 3: Función Racional

Ahora, exploremos una función racional. Consideremos:

f(x) = (x² – 1)/(x – 1). Queremos ver si es continua en x=1.

Paso 1: Evaluar f(1)

Primero, evaluamos f(1):

f(1) = (1² – 1)/(1 – 1) = 0/0, que es indefinido.

Paso 2: Encontrar el límite cuando x se aproxima a 1

Intentemos encontrar el límite:

limx→1 f(x) = limx→1 (x² – 1)/(x – 1).

Podemos factorizar el numerador:

limx→1 ((x – 1)(x + 1))/(x – 1) = limx→1 (x + 1) = 2.

Paso 3: Comparar el límite con f(1)

Comparamos:

f(1) es indefinido, mientras que el límite es 2. Por lo tanto, la función no es continua en x=1.

Tipos de Discontinuidades

Ahora que hemos visto algunos ejemplos, es crucial entender que no todas las discontinuidades son iguales. Hay varios tipos de discontinuidades que podemos encontrar:

Discontinuidad Removible

Esta ocurre cuando podemos «remover» la discontinuidad definiendo el valor de la función en ese punto. Por ejemplo, en el caso de f(x) = (x² – 1)/(x – 1), podemos definir f(1) = 2 para hacerla continua.

Discontinuidad de Salto

Ocurre cuando hay un salto en el gráfico de la función. Un ejemplo clásico es la función a trozos que vimos antes.

Discontinuidad Infinita

Se presenta cuando la función tiende a infinito en un punto. Por ejemplo, f(x) = 1/(x – 1) tiene una discontinuidad infinita en x=1.

Ejercicios Prácticos

Para que puedas practicar lo que has aprendido, aquí tienes algunos ejercicios:

  1. Determina si la función f(x) = x² – 4 es continua en x=2.
  2. Evalúa la continuidad de la función f(x) = |x|/x en x=0.
  3. Analiza la función f(x) = 1/(x² – 1) en x=1 y x=-1.

Recuerda seguir los pasos que discutimos: evaluar la función, calcular el límite y comparar ambos resultados.

La continuidad es un concepto fundamental en matemáticas que nos ayuda a entender cómo se comportan las funciones. Al dominar este tema, estarás mejor preparado para enfrentar problemas más complejos en el cálculo y más allá. Así que, ¡no te desanimes si no lo entiendes de inmediato! Con práctica y paciencia, te volverás un experto.

Quizás también te interese:  Ejercicios de Filosofía 1 Bachillerato Resueltos: Guía Completa para Estudiantes

¿Qué debo hacer si una función no es continua?

Si una función no es continua en un punto, puedes analizar la naturaleza de la discontinuidad. Algunas discontinuidades pueden ser removibles, lo que significa que puedes redefinir la función en ese punto para hacerla continua.

¿Cómo puedo saber si una función es continua en todo su dominio?

Quizás también te interese:  Análisis Sintáctico: Ejemplos Prácticos para Entender su Aplicación

Para determinar si una función es continua en todo su dominio, debes verificar la continuidad en cada punto del dominio. Si encuentras algún punto donde la función no cumple con las condiciones de continuidad, entonces no es continua en todo su dominio.

¿Existen funciones que son continuas pero no derivables?

Sí, hay funciones que son continuas en todos sus puntos, pero no son derivables en algunos de ellos. Un ejemplo clásico es la función f(x) = |x|, que es continua en x=0 pero no es derivable en ese punto.

¿Cuál es la relación entre continuidad y límites?

La continuidad está intrínsecamente relacionada con los límites. Para que una función sea continua en un punto, el límite de la función en ese punto debe ser igual al valor de la función. Sin embargo, una función puede tener un límite en un punto y no ser continua allí.

Espero que este artículo te haya ayudado a entender mejor la continuidad. ¡Ahora es tu turno de practicar y aplicar lo que has aprendido!