Ejercicios Resueltos de Continuidad de Funciones: Guía Práctica para Estudiantes

¡Hola, estudiante de matemáticas! Si estás aquí, probablemente estés tratando de desentrañar el misterioso mundo de la continuidad de funciones. No te preocupes, porque hoy vamos a sumergirnos en este tema de manera sencilla y práctica. La continuidad es uno de esos conceptos que, aunque puede parecer complicado al principio, se vuelve mucho más claro con algunos ejemplos y ejercicios resueltos. Así que, siéntate, relájate y prepárate para convertirte en un experto en continuidad.

¿Qué es la Continuidad de una Función?

Antes de lanzarnos a los ejercicios, es esencial que entendamos qué significa realmente la continuidad. En términos simples, una función es continua en un punto si no hay «saltos» o «discontinuidades» en su gráfico. Imagina que estás dibujando una línea en un papel. Si puedes hacerlo sin levantar el lápiz, entonces la función es continua. Ahora, ¿qué se necesita para que una función sea continua en un punto específico? Vamos a desglosarlo.

Condiciones para la Continuidad

Para que una función ( f(x) ) sea continua en un punto ( c ), deben cumplirse tres condiciones:

  1. La función debe estar definida en ( c ): Esto significa que ( f(c) ) tiene que tener un valor.
  2. El límite de ( f(x) ) cuando ( x ) se aproxima a ( c ) debe existir: Esto es como decir que cuando te acercas a ( c ), los valores de ( f(x) ) deben acercarse a un número específico.
  3. El límite debe ser igual al valor de la función en ese punto: En otras palabras, ( lim_{x to c} f(x) = f(c) ).

Si estas tres condiciones se cumplen, ¡bam! La función es continua en ( c ). Ahora, vamos a practicar un poco con algunos ejercicios resueltos.

Ejercicio 1: Verificando la Continuidad

Consideremos la función ( f(x) = frac{x^2 – 1}{x – 1} ). Queremos verificar si es continua en ( x = 1 ).

Paso 1: Comprobar si está definida

Primero, evaluamos ( f(1) ):

( f(1) = frac{1^2 – 1}{1 – 1} = frac{0}{0} ) (indeterminado).

¡Ups! La función no está definida en ( x = 1 ). Por lo tanto, no podemos continuar, ya que la primera condición no se cumple. Esto significa que ( f(x) ) tiene una discontinuidad en ( x = 1 ). Pero, ¿qué tal si intentamos simplificar la función antes de rendirnos?

Paso 2: Simplificar la Función

Podemos factorizar el numerador:

( f(x) = frac{(x – 1)(x + 1)}{x – 1} )

Para ( x neq 1 ), podemos cancelar ( (x – 1) ):

( f(x) = x + 1 ) (para ( x neq 1 )).

Paso 3: Evaluar el Límite

Ahora, calculemos el límite cuando ( x ) se aproxima a 1:

( lim_{x to 1} f(x) = lim_{x to 1} (x + 1) = 2 ).

Aunque la función no está definida en ( x = 1 ), el límite existe y es igual a 2. Sin embargo, como no se cumple la primera condición de continuidad, podemos concluir que ( f(x) ) tiene una discontinuidad en ( x = 1 ).

Ejercicio 2: Función Continua en un Intervalo

Ahora veamos la función ( g(x) = 3x + 2 ). Queremos determinar si es continua en todo su dominio.

Paso 1: Verificar el Dominio

La función ( g(x) ) es un polinomio, lo que significa que está definida para todos los valores de ( x ). Por lo tanto, cumple con la primera condición de continuidad.

Paso 2: Evaluar el Límite

Como ( g(x) ) es un polinomio, el límite en cualquier punto ( c ) será simplemente el valor de la función en ese punto:

( lim_{x to c} g(x) = g(c) = 3c + 2 ).

Como ambas condiciones se cumplen para cualquier ( c ), podemos concluir que ( g(x) ) es continua en todo su dominio. ¡Eso es fácil, verdad?

Ejercicio 3: Discontinuidad Removible

Consideremos ahora la función ( h(x) = frac{x^2 – 4}{x – 2} ). Queremos analizar su continuidad en ( x = 2 ).

Paso 1: Comprobar si está definida

Evaluamos ( h(2) ):

( h(2) = frac{2^2 – 4}{2 – 2} = frac{0}{0} ) (indeterminado).

Una vez más, encontramos una indeterminación. Sin embargo, intentemos simplificar la función.

Paso 2: Simplificar la Función

El numerador se puede factorizar:

( h(x) = frac{(x – 2)(x + 2)}{x – 2} ).

Para ( x neq 2 ), podemos cancelar ( (x – 2) ):

( h(x) = x + 2 ) (para ( x neq 2 )).

Paso 3: Evaluar el Límite

Calculemos el límite cuando ( x ) se aproxima a 2:

( lim_{x to 2} h(x) = lim_{x to 2} (x + 2) = 4 ).

Aquí, el límite existe y es igual a 4, pero ( h(2) ) no está definido. Esto significa que hay una discontinuidad removible en ( x = 2 ). Si definimos ( h(2) = 4 ), la función se vuelve continua. ¿Ves cómo a veces las discontinuidades son fáciles de «arreglar»?

Ejercicio 4: Discontinuidad Infinita

Finalmente, consideremos la función ( k(x) = frac{1}{x} ). Queremos ver si es continua en ( x = 0 ).

Paso 1: Comprobar si está definida

Evaluamos ( k(0) ):

La función no está definida en ( x = 0 ), así que la primera condición de continuidad ya falla. Esto significa que hay una discontinuidad infinita en ( x = 0 ).

En este caso, no podemos hacer nada para «arreglar» la discontinuidad, ya que no hay un valor de ( k(0) ) que pueda hacer que la función sea continua. Este es un buen ejemplo de cómo algunas discontinuidades son simplemente parte de la naturaleza de la función.

Ahora que hemos recorrido varios ejemplos, espero que tengas una mejor comprensión de la continuidad de funciones. Recuerda que este concepto es fundamental en cálculo y análisis matemático, y te ayudará a avanzar en tus estudios. Si te encuentras con una función, siempre pregúntate: ¿Está definida? ¿Existen los límites? ¿Son iguales? Si puedes responder afirmativamente a estas preguntas, ¡felicitaciones! Has encontrado una función continua.

¿Qué es una discontinuidad removible?

Una discontinuidad removible ocurre cuando el límite de la función existe en un punto, pero la función no está definida en ese punto. Puedes «remover» la discontinuidad redefiniendo la función en ese punto.

¿Por qué es importante la continuidad en matemáticas?

La continuidad es crucial porque muchas teorías y aplicaciones en cálculo se basan en ella. Por ejemplo, el teorema del valor intermedio y el teorema de Bolzano requieren continuidad para funcionar correctamente.

¿Todas las funciones polinómicas son continuas?

Sí, todas las funciones polinómicas son continuas en todo su dominio. Esto se debe a que no tienen puntos donde no estén definidas o donde haya saltos.

¿Qué pasa con las funciones racionales?

Las funciones racionales son continuas en todos los puntos de su dominio. Sin embargo, pueden tener discontinuidades en los puntos donde el denominador se hace cero.

¿Cómo puedo practicar más sobre continuidad?

La mejor manera de practicar es resolviendo más ejercicios. Busca problemas en libros de texto, en línea o incluso crea tus propios ejemplos. Cuanto más practiques, más cómodo te sentirás con el concepto.