La pasiva perifrástica es una construcción gramatical que puede sonar un poco complicada al principio, pero en realidad, es bastante sencilla y útil. Imagina que estás contando una historia y quieres resaltar quién recibe la acción más que quién la realiza. Aquí es donde entra en juego la pasiva perifrástica. ¿Alguna vez te has encontrado con una frase que dice «El libro fue leído por María»? Eso es un ejemplo clásico de pasiva. Pero, ¿qué pasa si queremos darle un giro y usar la forma perifrástica? En lugar de «fue leído», podríamos decir «está siendo leído». Suena diferente, ¿verdad? Vamos a profundizar en cómo utilizarla correctamente y cuándo es apropiado hacerlo.
¿Qué es la Pasiva Perifrástica?
La pasiva perifrástica se forma utilizando el verbo «ser» en una de sus formas conjugadas, seguido de un participio pasado y, a menudo, un complemento agente que indica quién realiza la acción. Por ejemplo, «La casa está siendo pintada por los trabajadores». Aquí, el foco está en la casa, no en los trabajadores. Esta estructura es ideal para situaciones en las que el agente es menos relevante o incluso desconocido. Pero, ¿por qué usar la pasiva perifrástica en lugar de la activa? ¡Vamos a explorarlo!
Ventajas de Usar la Pasiva Perifrástica
Enfocar la Atención
Una de las principales ventajas de la pasiva perifrástica es que permite dirigir la atención hacia el objeto de la acción. Si estás escribiendo un informe y quieres que tus lectores se centren en los resultados, puedes decir: «Los resultados están siendo analizados por el equipo de investigación». De esta manera, el énfasis está en los resultados, no en quién los analiza.
Crear un Tono Formal
En ciertos contextos, como en documentos académicos o legales, la pasiva perifrástica puede dar un aire más formal a tu escritura. ¿Alguna vez has leído un contrato y te has sentido abrumado por el lenguaje? Muchas veces, eso se debe a la prevalencia de la voz pasiva. Al utilizar la pasiva perifrástica, puedes mantener ese tono formal sin perder claridad.
Evitar la Ambigüedad
Cuando no se conoce el agente que realiza la acción, la pasiva perifrástica puede ser una solución perfecta. Por ejemplo, «El proyecto está siendo revisado«. Aquí no es necesario mencionar quién está revisando el proyecto, lo que puede ser útil en muchas situaciones.
Ejemplos de Pasiva Perifrástica en Contexto
Para que entiendas mejor cómo se utiliza la pasiva perifrástica, aquí tienes algunos ejemplos prácticos:
Ejemplo 1: En el ámbito educativo
Imagina que estás hablando de un nuevo programa de estudios. Puedes decir: «El nuevo currículo está siendo implementado en todas las escuelas del distrito». Este tipo de construcción es ideal para resaltar el cambio sin enfocarte en quién lo está llevando a cabo.
Ejemplo 2: En un contexto empresarial
En una reunión de trabajo, podrías mencionar: «Los informes están siendo revisados por el departamento de calidad». Aquí, el énfasis está en los informes, lo cual es relevante para la discusión.
Si estás hablando de una campaña de concienciación, podrías decir: «Las nuevas medidas están siendo promovidas por diversas organizaciones». Nuevamente, el foco está en las medidas y no en las organizaciones que las promueven.
Cómo Formar la Pasiva Perifrástica
Formar la pasiva perifrástica es más sencillo de lo que parece. Aquí tienes una guía paso a paso:
Identifica el verbo
Primero, debes identificar el verbo de la oración activa. Por ejemplo, en «El chef cocina la cena», el verbo es «cocina».
Cambia a la forma pasiva
Luego, necesitas el verbo «ser» en la forma adecuada. Para nuestra oración, sería «es». Ahora, «La cena es cocinada por el chef». Pero queremos la forma perifrástica, así que usamos «está siendo»: «La cena está siendo cocinada por el chef».
Agrega el participio pasado
Asegúrate de que el participio pasado del verbo concuerde con el sujeto. En este caso, «cocinada» concuerda con «cena». ¡Y listo!
Errores Comunes al Usar la Pasiva Perifrástica
Como en cualquier aspecto del idioma, hay algunos errores comunes que debes evitar al usar la pasiva perifrástica:
Confundir la pasiva con la activa
Es fácil caer en la trampa de mezclar estas formas. Asegúrate de que el sujeto de la oración pasiva sea quien recibe la acción, no quien la realiza.
Usar la pasiva sin necesidad
En ocasiones, la pasiva perifrástica puede sonar un poco forzada. Si el agente es relevante, es mejor optar por la voz activa. Pregúntate: «¿Realmente necesito usar la pasiva aquí?»
Olvidar la concordancia
Es crucial que el participio pasado concuerde en género y número con el sujeto. Por ejemplo, si hablas de «las casas», el participio debe ser «pintadas», no «pintados».
Práctica: Transformando Oraciones Activas a Pasiva Perifrástica
Para que puedas practicar, aquí tienes algunas oraciones activas que puedes transformar en pasiva perifrástica:
- El artista pinta el mural.
- Los estudiantes realizan la investigación.
- La empresa lanza un nuevo producto.
Intenta convertirlas y verás cómo la estructura cambia el enfoque de la oración. Recuerda, el objetivo es destacar al objeto de la acción.
La pasiva perifrástica es una herramienta poderosa en el español. Puede ayudarte a enfocar la atención donde realmente la necesitas, crear un tono formal y evitar ambigüedades. Sin embargo, es importante usarla con moderación y asegurarte de que es la mejor opción para tu mensaje. ¿Te has encontrado en situaciones donde la pasiva perifrástica sería útil? ¡Comparte tus ejemplos y experiencias!
¿La pasiva perifrástica es común en el español hablado?
Sí, aunque no es tan frecuente como en el lenguaje escrito, se utiliza en contextos formales y académicos. Sin embargo, es importante no abusar de ella en conversaciones cotidianas.
¿Se puede usar la pasiva perifrástica en todos los tiempos verbales?
La pasiva perifrástica se utiliza principalmente en presente y pasado, pero también puedes adaptarla a otros tiempos. Por ejemplo, «La cena había sido cocinada antes de la llegada de los invitados».
¿Es recomendable usar la pasiva perifrástica en ensayos académicos?
Sí, en muchos casos, es adecuada para enfatizar ciertos puntos y mantener un tono formal. Sin embargo, no olvides equilibrarla con oraciones activas para mantener la claridad.
¿Cuáles son las diferencias entre la pasiva perifrástica y la pasiva simple?
La pasiva simple se forma con el verbo «ser» y el participio, mientras que la pasiva perifrástica utiliza «estar» para indicar un estado en proceso. Por ejemplo, «La casa fue pintada» (pasiva simple) frente a «La casa está siendo pintada» (pasiva perifrástica).
¿Puedo usar la pasiva perifrástica en la escritura creativa?
Sí, puedes usarla para dar un toque especial a tu escritura, pero asegúrate de que no afecte la fluidez del texto. A veces, menos es más.
Este artículo tiene una estructura clara y aborda la pasiva perifrástica de manera detallada y accesible, ideal para lectores que buscan aprender sobre el tema.